accesskey_mod_conten
Barra separa capçalera de cos
22/05/2025

Nace la Conferencia de Órganos Garantes de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública (COTAI)

 

El Encuentro de Órganos Garantes de la transparencia que se ha celebrado en Toledo los días 20 y 21 de mayo concluyó con la constitución de la Conferencia de Órganos Garantes de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública (COTAI). Nace así una nueva entidad de colaboración y cooperación horizontal entre los diversos órganos garantes cuya finalidad es contribuir a fortalecer la transparencia y la garantía del derecho de acceso a la información pública en los distintos niveles del Estado mediante la realización de actuaciones conjuntas.

Para la consecución de estos fines, la Conferencia se propone, entre otras actividades, fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre sus miembros, realizar estudios e informes sobre cuestiones que afecten al derecho de acceso a la información pública y a la transparencia, elaborar documentos divulgativos y de concienciación ciudadana, promover acciones orientadas a fomentar la cultura de la transparencia pública, diseñar líneas estratégicas de formación dirigidas a los sujetos obligados, promover criterios compartidos de evaluación del cumplimiento de la transparencia y adoptar posiciones comunes sobre cuestiones de especial relevancia.

La propuesta de creación fue presentada por el presidente del Consejo, José Luis Rodríguez Álvarez, junto con un borrador de reglamento para regular su naturaleza, fines, composición, actividades y funcionamiento. Tras la correspondiente deliberación y la incorporación de las valiosas aportaciones de los representantes de los demás órganos, el reglamento fue aprobado por unanimidad y, acto seguido, se acordó la creación de la Conferencia.

Integrarán la COTAI, junto con el Consejo de Transparencia estatal, los órganos garantes de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Foral de Navarra, Galicia, País Vasco y Región de Murcia.

La presidencia será anual y rotatoria con arreglo a un calendario predeterminado. En la propia sesión constitutiva se acordó que la primera presidencia la asume el titular del Consejo Regional de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha. El 1 de enero de 2026 tomará el relevo por un año la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP) de Cataluña. Les sucederán la Comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias (en 2027) y la Comisionada de Transparencia de la Región de Murcia (en 2028).

Rodríguez Álvarez destacó ayer, en la clausura de la cita celebrada en la sede de las Cortes de Castilla-La Mancha, la importancia de haber logrado constituir conjuntamente esta plataforma estable de cooperación que va a contribuir a fortalecer recíprocamente a los distintos órganos garantes y, al mismo tiempo, a reforzar el derecho de la ciudadanía a acceder a la información pública para atender a las exigencias de transparencia y de rendición de cuentas, “que cada vez adquieren más importancia en el contexto de las sociedades democráticas avanzadas como la nuestra”.

Por su parte, Fernando Muñoz Jiménez, presidente del Consejo Regional de Transparencia de Castilla-La Mancha, institución organizadora del encuentro, celebró haber alcanzado este acuerdo en Toledo, ciudad de las tres culturas y destacó el “ambiente de cooperación y aprendizaje mutuo” de esta cita de los órganos garantes, que marca “el inicio de un camino” que han decidido recorrer juntos porque "la transparencia es un derecho que debemos promover y también proteger".